Descanso. Los asistentes aprovechan el descanso de la sesión matutina de ayer para fijarse en los pósters. ::MICHELENA |
El principal foro anual del sector reúne a más de 200
especialistas en el Parque Tecnológico de Miramon
Aunque, como oferta universitaria la Ingeniería Biomédica sea una especialidad de implantación relativamente reciente, la aplicación de los principios de la ingeniería a un abanico amplísimo de productos y tecnologías sanitarias y, en definitiva, a la mejora de la calidad de vida de las personas, tiene una larga tradición.
El propio Congreso Anual de la Sociedad Española de Ingeniería Biomédica (Caseib2012), que está teniendo lugar estos días en San Sebastián, ha cumplido ya 30 años. Organizado por la Sociedad Española de Ingeniería Biomédica (SEIB) en colaboración con el centro tecnológico CEIT-Ik4 y Tecnun-Universidad de Navarra, el congreso, que es el mayor evento científico-técnico relacionado con sectores vinculados a la ingeniería y la salud que se celebra en el Estado, reúne a 200 especialistas -científicos, profesionales de la industria, médicos...- en el Parque Tecnológico de Miramon. Entre ellos se encuentran tanto expertos internacionales de primerísimo nivel como jóvenes investigadores que hallan en el congreso un entorno inmejorable para dar a conocer su trabajo y seguir desarrollando su carrera profesional.
Aunque procurar que hasta mañana todo siga transcurriendo conforme a lo previsto sea un trabajo colectivo, alguien que ha asumido una responsabilidad particular tanto en la preparación de la exitosa candidatura donostiarra como en el día a día del congreso es su organizador técnico, Sergio Arana, ingeniero industrial y doctor por Tecnun, profesor de centro e investigador senior del centro tecnológico CEIT-Ik4, donde es responsable del laboratorio de Biotecnología.
Arana, que como agradecimiento por haber contribuido decisivamente a traer el Caseib a San Sebastián por primera vez fue una de las personas que la semana pasada estrenaron el título honorífico de 'embaxadore', creado por el Ayuntamiento donostiarra para reconocer el trabajo realizado en la captación de congresos, se muestra satisfecho por cómo está desarrollándose un encuentro que finaliza hoy al mediodía.
«Un sector en auge»
A Sergio Arana le satisface también comprobar que, pese a las circunstancias generales y al desánimo que cunde en muchas áreas de actividad, «ante la pregunta clave, ¿qué va a pasar?, se está imponiendo el perfil optimista». El suyo no es un optimismo voluntarista más basado en deseos que en constataciones, sino una visión esperanzada del futuro razonada y, hasta el punto en que es posible, probada.
Porque, aunque en el Congreso pese mucho la componente científica, a nadie se le oculta la importancia que tiene, sobre todo en estos tiempos, el paso que media entre la investigación y la generación de actividad económica. «Con esa inquietud, hemos organizado en el congreso una mesa redonda sobre transferencia tecnológica y posibilidades de emprendizaje, y la respuesta ha sido buena, ha supuesto un rayo de luz, porque ha quedado claro que esta es una disciplina en auge, con un futuro más esperanzador que las disciplinas tradicionales, y nos han insistido en que necesitan nuestras ideas», destaca Arana.
Desde ese punto de vista, los asistentes al congreso también han podido conocer de primera mano, y viceversa, la sólida base que en un ámbito con mucho futuro pueden presentar el Parque Tecnológico y Gipuzkoa, donde hay más de una veintena de empresas del sector biomédico.
fuente: DIARIO VASCO (Nerea Azurmendi) 21 NOVIEMBRE 2012