Representan el 38% frente al 52% de la UE, según la organización.- El 44% de los universitarios jóvenes tiene un trabajo no acorde con su formación.- El 22% de la población ha completado la educación postobligatoria, frente al 44% de la OCDE y el 47% de la UE
El 44% de los titulados superiores españoles de entre 25 y
29 años ocupa puestos de trabajo de cualificación inferior a sus estudios,
frente a la media del 23% de la Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económico (OCDE) según el informe Panorama de la Educación
2012, publicado hoy por la organización, con datos del curso 2007-2008. La
secretaria de Estado de Educación y Formación Profesional, Eva Almunia, que ha
presentado en Madrid el estudio, ha relacionado el dato con la
"debilidad" que supone la falta de titulados de grado medio, sobre
todo para empleos de nuevas profesiones, que tienden a desempeñar los
universitarios. En 2008, los titulados en FP de grado medio a la edad habitual
de graduación (17-18 años) fueron un 38%, 14 puntos por debajo de la media de
la UE-19 (52%) y 6 menos que la de la OCDE (44%), indica el documento.
Necesitamos más titulados en
Formación Profesional y cuadros técnicos", ha resaltado Almunia, ya que
tal escasez -ha explicado- empuja a los universitarios a empleos por debajo de
su formación. "España tiene un porcentaje de licenciados superior a la
OCDE (29%) pero aún hay un alto índice de población que solo tiene estudios
básicos (49%)", ha asegurado.
Un 22% de los ciudadanos ha completado la educación Secundaria
postobligatoria, frente al 44% de la OCDE y el 47% de la UE. Según el informe,
a pesar de los avances de los últimos años en España (9 puntos desde 1998 y 3
desde 2004), las diferencias con el resto de países son todavía
"notables". Almunia ha apuntado que, aunque aquellos que poseen una
formación superior "están mejor pagados que los que solo acabaron la
Primaria (un 30% más), esta diferencia en la remuneración es muy inferior a la
media de la OCDE, donde los licenciados ganan hasta 3 veces más que los trabajadores
con estudios básicos".
Pero si bien los indicadores españoles en educación
postobligatoria son inferiores a los de la media europea y la OCDE, el informe
destaca el importante avance en formación de la población adulta española: el
número de jóvenes de entre 25 y 34 años que hoy tienen un título de
Bachillerato, FP de grado medio o enseñanzas superiores (65%) es más del doble
del de hace 30 años (29%). En consecuencia, la esperanza de vida escolar, que
se sitúa en España en 17,2 años, se acerca a la media de la OCDE (17,6) y la UE
(17,7). Entre el resto de los países que forman parte de la organización, se
observan diferencias escasas, excepto en el alumnado de Finlandia, que supera
los 21 años de esperanza de vida escolar, y en el alumnado de México que, por
el contrario, es el que menor número de años espera permanecer escolarizado
(14,5 años).
"La apuesta que los jóvenes hacen hoy por la educación
ha logrado que España haya mejorado su nivel de formación más rápido que
cualquier otro país, que tengamos más titulados superiores que la mayoría y que
estemos dando el empujón definitivo a nuestra gran debilidad, la Secundaria
postobligatoria y, especialmente, la FP de grado medio", ha indicado
Almunia.
Además de las titulaciones de grado medio, España tiene como
asignatura pendiente los idiomas extranjeros. La OCDE destaca que los alumnos
de Primaria reciben más clases de lengua foránea que la mayoría de países y,
sin embargo, en Secundaria esa proporción se invierte y el número de horas
dedicadas a esta materia es inferior al resto de países. Almunia ha manifestado
que se trata de un dato que, "sin duda", el Ministerio de Educación
tendrá en cuenta en el diseño del plan de idiomas que va a poner en marcha en
el nuevo curso que comienza.
Este año, la OCDE ha dedicado una especial atención a la
inversión del Gobierno en educación. En este sentido, el documento señala que
el presupuesto destinado en España supone un 13% del gasto total de los
presupuestos generales y desde 1995 el incremento del gasto por alumno ha sido
del 40%. Asimismo, valora, dada la actual crisis, la eficacia de esta
inversión. Según la OCDE, España muestra un buen resultado, con profesores
mejor remunerados que la media de la OCDE y la UE, más veteranos en Primaria y
más jóvenes en Secundaria que en la mayoría de países.
FUENTE: EL PAÍS 7
SEPTIEMBRE 2010