La más famosa de las clasificaciones internacionales de
universidades, la que hace cada año desde 2003 la Universidad Jiao Tong deShanghái, coloca a los campus españoles a partir del puesto 201 del mundo en
su recién publicada edición de 2012. En este ranking de las 500 mejores
universidades del mundo, que mide básicamente el impacto de investigador de los
campus y los reconocimientos recibidos en su historia (a través de los premios
Nobel y medallas Fields concedidos a sus alumnos y profesores), hay 11
españolas, las mismas que el año pasado. Sin embargo, esta vez hay solo tres
entre el puesto 201 y 300 (a partir del 100 no se clasifican una a una, sino
por franjas): la Autónoma de Madrid, la Complutense y la de Barcelona.
La
Universidad de Valencia ha caído hasta el siguiente escalón, entre el puesto
301 y el 400, donde aparece este año junto a la Autónoma de Barcelona, la
Politécnica de Valencia y la Universidad del País Vasco. En el último escalón
(401-500) están Granada, Pompeu Fabra, Vigo y Zaragoza. El País Vasco aparece
por primera vez en el ranking y se ha caído de él Santiago de
Compostela.
En la clasificación general, las instituciones anglosajonas
siguen copando los primeros puestos, sobre todo las de Estados Unidos, con
Harvard a la cabeza y Stanford en el segundo puesto. Entre las 20 primeras,
solo hay tres que no sean estadounidenses: Cambridge (5º) y Oxford (10º), de
Reino Unido y la Universidad de Tokio en Japón (20º). La primera europea, en el
puesto 23, es la Universidad de Zurich (Suiza), y le siguen las francesas
Paris-Sud (37º) y Pierre y Marie Curie (42º).
Israel ha colocado tres campus entre los 100 primeros y
Australia cinco. Pero quizá lo más interesante de las cifras globales es la
continuación de la tendencia china (incluyendo Hong Kong y Taiwan), que tiene
ya 42 instituciones entre las 500 mejores del mundo, según el ranking de
Shanghái, todas ellas fuera del top 100.
Aunque en los últimos años se
han criticado muchos los sesgos y limitaciones metodológicas de este tipo
de ranking para medir ese concepto tan variable que es la calidad y
hacer justicia a tantísimas instituciones tan distintas en todo el mundo, estas
clasificaciones se han convertido en un poderosísimo instrumento para dar
visibilidad a los campus, fomentar la competencia y la transparencia de las
instituciones.
También, incluso, han conseguido dirigir las políticas
educativas de muchos países, ya sea en Francia (donde se ha cambiado la ley y
se han inyectado fondos extra para mejorar puestos) o España: el ministro José
Ignacio Wert se ha quejado en numerosas ocasiones de que no hay universidades
españolas entre las 100 primeras. Muchos expertos han advertido de los peligros
de convertir la mejora en los ranking en un objetivo político
prioritario, pues ello puede marginar objetivos importantes que no miden esas
clasificaciones, como la calidad de la docencia o la equidad.
Los rectores y otros especialistas también han insistido en
las diferencias de financiación entre las universidades mejor colocadas en elranking y
las españolas. "Harvard, MIT o Princeton, que tienen un presupuesto de
alrededor de 150.000 euros por estudiante y año. En Europa destacan Oxford y
Cambridge, con un presupuesto de unos 50.000 euros. [...] Las españolas
aparecen a la cola de los países desarrollados, con un presupuesto promedio
algo menor de los 10.000 euros por estudiante. ¿No sería un milagro que
pudieran competir de forma efectiva con las mejores universidades del
mundo?", escribía el rector de la Carlos III, Daniel Peña, en este
periódico en 2011, aún antes de los recortes presupuestarios más duros que se
le están aplicando a los campus españoles.
Las 10 primeras
1. Harvard (EE UU)
2. Stanford (EE UU)
3. Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT, EE
UU)
4. Universidad de California, Berkeley (EE UU)
5. Cambridge (Reino Unido)
6. Instituto de Tecnología de California (EE UU)
7. Princeton (EE UU)
8. Columbia (EE UU)
9. Universidad de Chicago (EE UU)
10. Oxford (Reino Unido)
FUENTE: EL PAÍS 16 AGOSTO 2012