Tener un título universitario es una gran baza para lograr
empleo. Un 76,7% de los estudiantes de la Universidad del País Vasco (UPV-EHU)
que se licenció en el año 2008 encontró trabajo a los seis meses de acabar la
carrera y un 42% disfruta de un puesto fijo. El estudio sobre inserción laboral
de los universitarios realizado por Lanbide y la UPV refleja que a los
titulados universitarios también les afecta la crisis: la tasa de empleo ha
caído un 2,5% desde la anterior promoción.
Para realizar el informe se entrevistó a 5.800 licenciados y
diplomados en 2008 -de los 7.100 que acabaron la carrera ese año- en la
universidad pública vasca, entre noviembre de 2011 y enero de 2012. El 62% de
los titulados eran mujeres y el 38% hombres. «Esta promoción salió al mercado
laboral en una etapa ya tocada de lleno por la crisis económica, ya que la
recesión y destrucción de empleo se registra desde el último trimestre de
2008», señaló ayer la consejera de Empleo y Asuntos Sociales, Gemma Zabaleta,
que presentó el informe junto al rector de la UPV, Iñaki Goirizelaia.
A pesar de finalizar los estudios en época de vacas flacas,
tres de cada cuatro estudiantes habían encontrado empleo seis meses después de
acabar la carrera, si bien ese porcentaje supone 2,5 puntos menos que los
universitarios de la anterior promoción. «El alto nivel de inserción laboral de
los universitarios confirma que los trabajadores más cualificados están
resistiendo mejor los efectos de la crisis», comentó Zabaleta. Los profesionales
con carreras superiores «disfrutan de una tasa de empleo 37 puntos superior a
la de los jóvenes con estudios primarios y de 4,2 puntos por encima de los que
tienen estudios secundarios».
Los hombres vuelven a tener mayor tasa de empleo que las
mujeres (77,6 % frente a 76,1 %). Y, además, las licenciadas sufren menos
calidad de empleo y estabilidad laboral, y sueldos más bajos. Así, por ejemplo,
la encuesta refleja que los varones perciben un ingreso medio de 1.573 euros
netos al mes frente a los 1.468 euros de las licenciadas.
Más empleo, las sanitarias
Las tasas de actividad más altas se dan en el campo de los
estudios relacionados con la salud (87 %) y las carreras técnicas (80 %) y la
más baja, en el área de Humanidades (70%). También los titulados de esas dos
especialidades son los que perciben los sueldos más altos, entre 1.600 y 1.800
euros. Sin embargo, las carreras sanitarias son también las que registran el
menor porcentaje de empleos fijos, un 17%, frente a los titulados en estudios
económico-jurídicos, que rozan el 60% de contratos indefinidos.
Cada vez es más alto también el porcentaje de jóvenes que
hace las maletas para buscar un empleo. Un 13,5 % de los licenciados ocupados
de la promoción de 2008 trabaja fuera del País Vasco. El 9,6% se ha trasladado
a otra comunidad y el restante 3,8 %, a otro país.
FUENTE: DIARIO VASCO (Marta Fdez. Vallejo) 19 JULIO 2012