Un
repaso a las preinscripciones en la UPV permite hacerse una idea de las
profesiones preferidas por los jóvenes: quieren ser médicos, enfermeros,
profesores y directores de empresa. La tendencia A elegir grados relacionados
con la salud y la enseñanza se repite desde hace lustros en Euskadi. Pero este
año se detectan algunos cambios. Ha repuntado con fuerza el interés de los
estudiantes por algunas ingenierías, un poco relegadas en sus preferencias en
los últimos años; las 'biologías' siguen creciendo, y todos los estudios
relacionados con la comunicación audiovisual, el periodismo y la publicidad
suman vocaciones sin freno.
Ni
las advertencias de los responsables de facultades de Medicina en España, de
que están saliendo demasiados titulados para pocas plazas MIR, ni las alertas
que ha lanzado el Consejo de Estudiantes de la facultad de Leioa sobre el
riesgo de colapso que sufre el centro -al aumentar las matrículas de 265 a
350-, ha minado un ápice el interés por estos estudios. Este año las peticiones
en la UPV han crecido un 56% respecto del pasado curso y han rozado las 2.500,
doscientas más si sumamos a mayores de 25 años, a los que vienen de otra
titulación o los que llegan de la Formación Profesional. La nota de corte de
este grado -la del último alumno que ha conseguido plaza- ha sido la más alta
de todos los grados en Euskadi, con un 12,11 sobre 14. Se han quedado más de
2.000 en lista de espera.
La
proporción es un poco más ajustada en Enfermería. De los casi 900 aspirantes a
enfermeros que se matricularon en alguna de las escuelas del País Vasco, cerca
de 500 se han quedado fuera. Muy difícil lo han tenido también los 390 que se
han disputado una de las 60 plazas disponibles en Fisioterapia o los 159 que
optaban a las otras 45 reservadas a dentistas.
Los
nuevos grados en Primaria e Infantil, aunque han registrado una reducción de
solicitudes de hasta el 12% en algunas especialidades y escuelas, siguen
arrasando. La UPV recogió 2.000 peticiones. Han entrado menos de la mitad de
esos aspirantes. También se han quedado en puertas más de un 60% de los jóvenes
que querían estudiar Ciencias de la Actividad Física y del Deporte en Vitoria.
Este título, muy relacionado con la enseñanza, ha reunido 270 peticiones -un
27% más que el año pasado- y han entrado 100.
Entre
las carreras de ciencias sociales, gana el periodismo por goleada. Casi un
millar de inscritos en las tres especialidades. La más inalcanzable,
Comunicación Audiovisual: las 75 plazas ofertadas se han quedado pequeñas para
los 262 aspirantes de este año.
Las
facultades de Ciencias Económicas y Empresariales están en la lista de las
favoritas. Pero, principalmente, un grado: el de Administración y Dirección de
Empresas, probablemente por su alto índice de inserción laboral, al menos hasta
que ha irrumpido la crisis con fuerza. Se han tramitado más de un millar de
solicitudes y han entrado 640 alumnos. El listón de calificación ha subido un
punto desde el año pasado, hasta el 7,9.
Las
ingenierias han definido claramente su mercado una vez implantados los grados.
Hay varios títulos que rozan el límite para ser viables y otros se han
arraigado con fuerza. Una de las que más gancho ha tenido es la Ingeniería en
Tecnologías Industriales, que este año ofertaba 260 puestos y ha recibido 400
peticiones, y ha disparado la nota de entrada tres puntos, del 6 al 9. Pero la
especialidad con mayor número de inscritos entre las ingenierías ha sido la
Mecánica, con más de 500 preinscripciones entre las escuelas de los tres
campus.
La
facultad de Ciencia y Tecnología llevaba años de sequía y en los últimos cursos
ha lanzado campañas para fomentar las vocaciones científicas y atraer alumnos.
Les ha funcionado, sobre todo, con las biologías. Crecen desde hace varios
cursos de forma constante, entre un 12% y un 17% este año según la titulación.
Las peticiones para Biología, Biotecnología y Biología Molecular superan los
150 por especialidad y entra uno de cada tres. Sus notas de corte superan ya el
11 sobre 14.
FUENTE:
DIARIO VASCO (Marta Fdez. Vallejo) 18 JULIO 2012