La crisis no ha logrado hacer mella en todas las
profesiones. Algunos siguen estando muy demandados por las empresas y cobran
sueldos más que razonables. Todos ellos cuentan con unos conocimientos mínimos
que ya se dan por supuestos: carrera universitaria, idiomas (el inglés se da
por descontado y los demás siempre suman), manejo de las tecnologías básicas
(incluidos desde los programas de Office a todas las posibilidades de Internet
y las redes sociales), el perfil internacional (haber trabajado o vivido en
otros países) y la versatilidad. Además, se valora mucho la disponibilidad para
viajar dentro o fuera del país, bien para realizar proyectos puntuales de
semanas o meses, bien para vivir en el extranjero durante varios años.
“Los trabajadores que más nos piden las empresas, las que
tienen más salida actualmente son las relacionadas con lo tecnológico o la
ingeniería. Esto lleva pasando unos seis o siete años, pero mientras en otras
áreas se ha notado más el golpe de la crisis económica, estamos viendo que
estas dos, a priori, tienen en este momento mayor futuro que una profesión más
transversal como la de recursos humanos, de compras o comercial, que eran las
que más se cotizaban hace un tiempo”, explica Susana Sosa, directora de Adecco Profesional.
El informe de Adecco Professional —la consultora de
selección de este grupo empresarial— sobre las profesiones más buscadas de
2012, que incluye las más demandadas y también las mejor pagadas, destaca la
gran influencia de las tecnologías de la información en la demanda de empleo,
precisamente en este momento: “La difícil coyuntura económica ha hecho que las
empresas desarrollen e investiguen planes estratégicos, tanto financieros como
comerciales, impulsados y basados en esas tecnologías”.
La repercusión concreta de esto en el mercado es que han
empezado a cobrar gran importancia profesiones como consultor SAP, que es la
persona que implanta y desarrolla estas aplicaciones de negocio, utilizadas
para gestionar las empresas, especialmente las grandes.
Otras profesiones en alza son el
denominado market manager (que se ocupa de las negociaciones con las
empresas del mercado, clave en la actualidad en el sector del turismo), los
responsables de compras, los directores financieros internacionales y los
técnicos comerciales con dominio de idiomas.
Entre las profesiones de alta cualificación más
tradicionales que siguen estando muy demandadas se sitúan a la cabeza, según
este mismo informe, las de ingeniero de Telecomunicaciones, los llamados
ingenieros de Calidad o los ingenieros de Producción. También algunas
especialidades de la medicina, entre las que destacan la de radiólogo, el
especialista más cotizado, y médico del Trabajo, que están siendo también muy
demandados, especialmente para empleos en el extranjero.
“Las profesiones relacionadas con lo comercial se siguen
buscando mucho porque las empresas quieren vender cuanto más mejor”, explica
Susana Sosa. “Pero las que están relacionadas con la ingeniería siguen siendo
las que más salida tienen. Por ejemplo, la industrial, ya que cualquier jefe de
producción o de planta es ingeniero. También se solicitan muchos de estos
profesionales para trabajos en el extranjero, para países como Alemania o la
República Checa. Piden ingenieros industriales, pero también de automoción, de
mecánica...”, prosigue. “Si estás en el mundo de la ingeniería tienes menos
posibilidades de estar en situación de desempleo”, asegura.
Las empresas, tal y como cuentan los expertos de consultoras
dedicadas a la búsqueda de empleo, siguen valorando algunos aspectos de los
ingenieros que, según consideran a la hora de seleccionar a un empleado, se
valoran tanto como los conocimientos. “Son personas acostumbradas al
sacrificio, al estudio, a la organización del tiempo, que han sabido sacar
adelante estudios complicados de jóvenes, algunos con buenas notas”, añade
Susana Sosa. Es un tipo de perfil que gusta mucho en el mundo laboral, que cada
vez mira más aspectos relacionados con el carácter de las personas, no solo su
formación académica y trayectoria laboral. Los expertos en recursos humanos
destacan este aspecto.
Esta característica es esencial en
otra de las profesiones más solicitadas, la de secretaria de dirección y
presidencia, un puesto cada vez más conocido con su nombre internacional:
personal assistant (asistente personal o secretario personal).
En España, el 96% de estas secretarias son mujeres, pero en
otros países, como los anglosajones o Francia, es un oficio que desempeñan
muchos hombres. De hecho, empieza a aumentar la demanda de ellos dentro de
nuestras fronteras, por ejemplo en los grandes bufetes de abogados o para
trabajar en compañías multinacionales, según destacan los especialistas. Se
trata de una profesión que no requiere una titulación universitaria (aunque ya
existe un grado medio y otro superior de FP especializados en ello), pero para
ser secretaria de alto nivel sí son imprescindibles unas cualidades personales
muy específicas (capacidad de organización y planificación, diplomacia,
discreción...), el conocimiento perfecto como mínimo del idioma inglés y el
manejo de las herramientas informáticas básicas.
Susana Sosa destaca que es una novedad de los últimos años
“lo bien valorados que están en el mercado los titulados en FP de grado
superior, por la formación buena y práctica que reciben, lo que facilita que se
incorporen muy bien a las compañías”. Una valoración que se nota en la demanda:
en los últimos cinco años, el alumnado de FP de grado superior ha aumentado en
más de 60.000 personas (un 30%), hasta alcanzar los 278.000 estudiantes.
Aparte de las ya mencionadas profesiones de alta
cualificación como las más demandadas, como los ingenieros o los consultores
SAP, merece una especial atención la de responsable de compras, por el cambio
que ha experimentado en los últimos años, con la crisis, el trabajo y la
responsabilidad de estos profesionales. “Ahora todo pasa por él. Aparte de las
decisiones que puedan tomar el responsable de recursos humanos u otros
directivos de las compañías, en la actualidad por el departamento de compras
pasan muchos procesos, muchas decisiones que se toman en las empresas,
especialmente en las grandes.
¿El motivo? Su evaluación es totalmente objetiva,
va al coste”, añade la directora de Adecco Profesional.
Dentro de la parte comercial, una
figura cada vez más importes son los llamados técnicos comerciales con perfil
internacional. Son personas que no solo deben tener habilidades profesionales,
también un conocimiento amplio tanto de la parte técnica como empresarial, a
nivel nacional e internacional, del sector al que pertenezca la empresa para la
que van a trabajar. Por eso para estos puestos se piden cada vez más
profesionales con una determinada cualificación que además tengan experiencia o
formación comercial.
Hasta el punto que se están demandando como técnicos
comerciales a ingenieros, economistas, titulados en administración de empresas
o farmacéuticos, por ejemplo. La formación superior y los idiomas son siempre
un plus para cualquier empleo, coinciden todos los expertos.
“Cada vez se valora más que los ingenieros sean capaces de
supervisar todo el proceso comercial”, asegura Pablo Vázquez Vega, economista y
presidente de la empresa Ineco. “En general, yo tengo la sensación de que no
hay profesiones ni sectores que salgan mejor parados de la crisis o que tengan
más futuro, sino que en todo sector y en toda profesión hay un espacio. La
clave está en que la persona encuentre el plus, la forma de diferenciarse, de
aportar valor añadido”, continúa, y pone un ejemplo. “Van a seguir haciendo
falta abogados, pero quizá con otras competencias, de idiomas, de gestión, de
derecho internacional...”.
En todo caso, cuando se echan cuentas y se hacen medias,
desde luego hay sectores que salen mejor parados. Entre las profesiones mejor
pagadas de las más demandadas, según el informe de Adecco, está la de director
financiero internacional, que gana entre 70.000 y 80.000 euros brutos anuales
de salario fijo, más la retribución variable, que es cada vez más frecuente en
ese trabajo y suele rondar el 10% del salario bruto anual. Gana algo similar un
consultor SAP, aunque en este caso depende de su especialidad. Por ejemplo, el
que se ocupa de la gestión de las aplicaciones informáticas de tesorería puede
tener un sueldo que ronde entre los 60.000 y los 65.000 euros brutos anuales,
según el mismo estudio.
Respecto a los ingenieros y los médicos mejor pagados, el
informe destaca el sueldo de los ingenieros de producción y producto (entre
50.000 y 70.000 euros brutos al año), que son los que se encargan del estudio
de los procesos de producción desde su fase de creación, incluidas la
planificación y el diseño, hasta el resultado final. Y entre los médicos
resalta el salario de radiólogos, una profesión muy demandada por la falta de
especialistas en el mercado laboral español. El salario de estos facultativos,
según en qué tipo de centro hospitalario trabajen (desde una consulta
ginecológica a un gran hospital) y de si se colocan en el ámbito público o
privado, oscila entre 60.000 y 120.000 euros anuales.
En cuanto al conocimiento de lenguas
extranjeras, el inglés es el rey del mercado. Y lo cierto es que detrás del
inglés, y teniendo en cuenta que hablamos de trabajadores españoles, nadie se
atreve a señalar una segunda lengua extranjera como fundamental. La conclusión
es que todo idioma más siempre suma y puede hacer que la persona se construya
un perfil que le favorezca para determinados empleos. Alemán, francés e
italiano facilitan la selección para empleos en multinacionales con sedes en
países europeos, pero también resaltan los expertos, con más prudencia, que no
están de más los conocimientos en los idiomas propios de los países emergentes,
tales como el chino o el portugués, enfocado a Brasil.
Gayle Allard, profesora de Economía de IE Business School,
experta en mercados laborales, ha realizado un estudio sobre los empleos con
más tasa de ocupación en España en los últimos cinco años y destaca los 10
principales que en la actualidad copan el 29% de los puestos de trabajo,
basándose en los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística, de 2011.
Esos 10 trabajos son: vendedores en tiendas y almacenes (4,6% de los trabajos
en España), limpiadores de oficinas y hoteles (3,7%), trabajos de
administración de cara al público (3,6%) y sin tratar con él (3%), camareros (2,8%),
empleadas del hogar (2,5%), ayudantes administrativos (2,5%), agentes y
representantes comerciales (2,2%), conductores de camiones (1,9%) y profesores
de educación secundaria (1,9%).
Esta experta destaca también el crecimiento que están
experimentando algunas ocupaciones, como los empleados administrativos con
atención al público, y resalta especialmente el experimentado por las
profesiones de enfermería y guardería. Los puestos de trabajo de este sector
representan el 1,8% del total y han crecido un 22,3% entre 2006 y 2011. “El
sector sanitario en sentido amplio y de cuidados es uno de los que tienen más
futuro; por el envejecimiento de la población, la demanda es cada vez mayor”,
añade.
Allard concluye con una visión esperanzadora sobre el
mercado laboral: “La transformación está empezando este año, las empresas están
buscando ya ventajas competitivas y reducir costes. En 2012, detrás de todo lo
malo, de los ajustes que están haciendo las compañías, está habiendo una
transformación silenciosa que va a ser muy importante”, asegura.