EL CONSEJO ESCOLAR AVALA QUE EL ALUMNADO EN EUSKERA NO NECESITE ACREDITAR PERFIL LINGÜÍSTICO


El Consejo Escolar de Euskadi ha dado el visto bueno al decreto del Gobierno vasco en el que se establece que los alumnos que estudien más del 50% de las materias en euskera quedarán exentos de acreditar títulos sobre el conocimiento de esa lengua en los procesos de selección de la Administración pública. El máximo órgano de representación de la comunidad educativa, a través de su comisión permanente, ha avalado por unanimidad la nueva normativa que, a su juicio, es «compatible» con el marco de enseñanza trilingüe que se experimenta en las escuelas en la actualidad.

La nueva regulación sobre el «reconocimiento de los estudios oficiales realizados en euskera y de exención de acreditación de certificaciones lingüísticas» establece las convalidaciones de los perfiles con las diferentes etapas educativas. Señala que los alumnos de ESO que completen más de la mitad de las asignaturas en euskera y aprueben Lengua Vasca y Literatura no tendrán necesidad de acreditar el nivel B1 para acceder a una plaza de funcionario. La equivalencia en el Bachillerato será con el B2.

Este organismo consultivo, en el que participan padres, profesores, centros, Administración, sindicatos y expertos, considera que la «normalización lingüística en el ámbito escolar tiene un grado de madurez suficiente» para considerar que el decreto «tiene sentido y es valorado de forma positiva en su conjunto».

El Consejo Escolar califica de «medida prudente» este reconocimiento de los estudios en euskera, ya que «establece la garantía de tener que aprobar el área de Lengua Vasca y Literatura» para lograr la convalidación. Las equivalencias que se han establecido -en ESO, B1; y en Bachillerato, B2- se corresponden con las pruebas realizadas por el Instituto Vasco de Evaluación e Investigación (IVEI) para conocer el nivel de euskera de los escolares, subraya su dictamen.

El informe destaca que esta reglamentación es compatible con el proyecto de enseñanza trilingüe que experimenta el Departamento de Educación. El plan estrella de la consejera Celaá establece que los colegios diseñen su propio proyecto lingüístico siempre que impartan, al menos, un 20% de las materias en euskera, castellano e inglés. «El marco trilingüe permite que el tiempo de utilización del euskera como idioma para dar asignaturas alcance el 60%, por lo que superaría el 50% que se exige para lograr la acreditación de los niveles B1 y B2», señala el Consejo. Los colegios deberán detallar en las certificaciones académicas de los alumnos el número de horas de clase que han recibido en euskera con el fin de poder convalidar sus estudios.

Es más, el órgano consultivo opina que esta posibilidad de conseguir que los alumnos acaben Secundaria y Bachillerato con las acreditaciones lingüísticas puede actuar como «un estímulo» para todos los colegios que no ofertan más de la mitad de las materias en euskera. A su juicio, les animaría a ampliar el programa horario de aprendizaje en lengua vasca.

El decreto cuenta también con el aval de las tres universidades vascas. Fija el número de créditos -materias- que hay que cursar en euskera en los estudios superiores para convalidar el nivel C1 (equivalente al EGA) o el C2. La normativa tiene carácter retroactivo y beneficiará a todos los alumnos que hayan concluido sus estudios después de abril de 2008. Los que cumplan los requisitos quedarán exentos de presentar los títulos de euskera en los procesos de selección de las administraciones públicas.

En la elaboración del texto han participado los departamentos de Educación, Cultura, Interior, Sanidad y Consumo y Justicia y Administración Pública del Gobierno vasco. La consejera Isabel Celaá comparecerá en el Parlamento el próximo 3 de octubre para explicar los detalles de la regulación, que podría entrar en vigor antes de fin de año.

CONVALIDACIONES

ESO y Técnico de FP. Estudiar más del 50% de las materias en euskera y aprobar Lengua Vasca y Literatura convalida con el B1.
Bachiller y Técnico Superior de FP. Exime de acreditar el B2.
Universidad. Hay que cursar 48 créditos en euskera, más doce de formación específica en lengua vasca y el trabajo de fin de Grado debe ser en euskera para convalidar el C1. De 84 a 114 créditos no hace falta el trabajo de fin de Grado pero sí la formación específica. Y con 144 créditos se acredita el C1 directamente. El C2 se logra si se escribe y defiende en euskera la tesis doctoral.

FUENTE: EL CORREO, 2011-09-27