LAS VALLAS FRONTERIZAS


Henk van Houtum, de Radboud University Nijmegen, y Xavier Ferrer-Gallardo, de Radboud University Nijmegen-Universitat Autònoma de Barcelona, escriben este artículo sobre el tema de la emigración tomando como disculpa el quinto aniversario de la crisis inmigratoria que situó a las fronteras de Ceuta y Melilla bajo el foco global de atención informativa.

A finales de septiembre de 2005, centenares de inmigrantes subsaharianos trataron de acceder a la UE a través de los perímetros terrestres de las dos ciudades norteafricanas. Cinco de ellos cayeron víctimas de los disparos de las patrullas fronterizas. En total murieron 11 inmigrantes, y muchos más resultaron heridos por el material cortante que coronaba las vallas.

Dicen los autores de que "los sucesos evidenciaron de forma cruda que, en plena era de la globalización, grandes cantidades de personas persiguen entrar en otros países en búsqueda de refugio y/o de una vida mejor, pero no lo consiguen.(...)a aquellos inmigrantes no les movía la violencia, sino una compleja mezcla de esperanza y desesperación. Sus intentos de entrada deberían ser interpretados como un cri de cour contra el blindaje de una parte del planeta donde no son bienvenidos, y que ilustran nítidamente las vallas de los enclaves africanos de la UE. Con dolor, lo acaecido en 2005 puso de relieve que la gestión de los flujos migratorios debía trasladarse a la cima de la agenda política Europea."


Problema serio que todavía no ha sido abordado de forma global por los países europeos. Para pensar... Lee el artículo completo en este enlace.