La UPV/EHU contará, a partir de este martes, con una
estructura de 20 centros de estudios frente a los 32 actuales, si bien
mantendrá "al completo" su oferta académica, según ha informado la
universidad en un comunicado.
El Boletín Oficial del País Vasco recoge este lunes el
acuerdo del Consejo de Gobierno correspondiente con el Reglamento Marco de
Centros. En concreto, se trata de la conversión de 32 centros, repartidos por
los tres campus, en 20 nuevos centros (facultades y escuelas) que
"simplifican en buena parte" la estructura organizativa y
"optimizan" el modelo de gestión universitario.
La Universidad pública vasca ha subrayado que esta
reorganización de centros "no altera en modo alguno" la oferta
académica de la universidad, que se mantiene con su misma extensión, tanto
académica como territorial.
Esta reorganización tuvo su origen en un proceso que se
inició en mayo de 2014, cuando el rector de la UPV/EHU, Iñaki Goirizelaia, tras
las reuniones mantenidas con las máximas autoridades de cada uno de los
centros, anunció el inicio del proceso en el Consejo de Gobierno de la
universidad.
Aquella propuesta inicial fue objeto de debate y análisis
dentro de la comunidad universitaria, y sus objetivos eran mejorar su
competitividad y visibilidad tanto a nivel interno como internacional,
facilitar la incorporación a la actividad investigadora de todo el profesorado
y relanzar la proyección externa de los centros.
También se pretendía mejorar la actividad académica mediante
una política "adecuada" de incentivos, y favorecer el establecimiento
de lazos con otras universidades y con el tejido socioeconómico del entorno.
Modelo multicampus
Este proceso de desarrollo tuvo en cuenta el modelo
multicampus, la normativa vigente y el criterio de que la agrupación tuviera en
cuenta distintas ramas de conocimiento: Ciencias Experimentales; Ciencias de la
Salud; Ingeniería y Arquitectura; Artes y Humanidades; Ciencias Económicas,
Jurídicas y Sociales; y Educación.
Además de la Escuela de Máster y Doctorado, la Universidad
del País Vasco estaba compuesta por 31 facultades y escuelas: 13 en Bizkaia, 11
en Gipuzkoa y 7 en Álava. Una vez culminado el proceso, la UPV/EHU cuenta ahora
con 20 centros, manteniendo su estructura multicampus.
Con fecha de 5 de febrero de 2015, el Consejo de Gobierno
dio luz verde a los nombres de los nuevos centros, creados en función de este proceso.
En concreto, la Escuela
de Ingeniería de Bilbao surge de la fusión de la Escuela Técnica
Superior de Ingeniería de Bilbao; la Escuela Técnica Superior de Náutica y
Máquinas Navales; la Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Industrial de
Bilbao y la Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica de Minas y de Obras
Públicas.
La Escuela de
Ingeniería de Gipuzkoa nace de la unión de la Escuela Universitaria de
Ingeniería Técnica Industrial de Eibar y la Escuela Universitaria Politécnica
de Donostia.
La Facultad de
Educación y Deporte se constituye tras la fusión de la Facultad de
Ciencias de la Actividad Física y del Deporte y la Escuela Universitaria de
Magisterio de Vitoria.
Por su parte, la Facultad
de Educación, Filosofía y Antropología nace tras fusioanarse la
Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación, y la Escuela Universitaria de
Magisterio de San Sebastián.
La Facultad de
Relaciones Laborales y Trabajo Social se constituye tras la unión de
la Escuela Universitaria de Relaciones Laborales y la Escuela Universitaria de
Trabajo Social.
Por su parte, la Facultad
de Economía y Empresa surge de la fusión entre la Facultad de Ciencias
Económicas y Empresariales, la Escuela Universitaria de Estudios Empresariales
de Bilbao, la Escuela Universitaria de Estudios Empresariales de San Sebastián
y la Escuela Universitaria de Estudios Empresariales de Vitoria.
Por otro lado la Facultad de Medicina y Odontología, la
Escuela Universitaria de Enfermería de Leioa y la Escuela Universitaria de
Enfermería de San Sebastián se unen para constituir la Facultad de Medicina y Enfermería.
A estos nuevos centros hay que añadir los ya existentes: Ciencia y Tecnología, Bellas
Artes, Magisterio, Ciencias Sociales y de la Comunicación, en Bizkaia; Química, Psicología, Arquitectura,
Informática y Derecho, en Gipuzkoa; y Letras,
Farmacia e Ingeniería, en Álava; los cuales, junto a la Escuela de Máster y Doctorado, completa la veintena de
centros.