MÁS DE 2000 ESTUDIANTES DE MEDICINA NO PODRÁ EJERCER NINGUNA ESPECIALIDAD


Lección de anatomía del Dr. Willem van der Meer (van Mierevelt, 1617) 

La Conferencia Nacional de Decanos de Facultades de Medicina alertó ayer de que en la actualidad están estudiando esta carrera, en cualquiera de sus especialidades y facultades del país, 2.000 personas más al año de las necesarias. El presidente de esta conferencia, Joaquín García-Estañ, manifestó que se están formando a más profesionales de los que podrá asumir el Sistema Nacional de Salud en los años próximos.

La razón de que se vaya a producir este excedente son los «recortes» que el sector médico sufre «por una doble vía», por la de la formación universitaria y por la de la sanidad. «Los profesionales necesitan, en primer lugar, formación y, en segundo, hospitales para las prácticas y los años de residencia, dos condiciones que van a empeorar con los recortes». «Los más perjudicados son los ciudadanos», que serán atendidos cada vez por «menos profesionales y peor formados», advirtieron.

El presidente de los decanos de Medicina explicó que, como consecuencia de la reducción de plazas de MIR, habrá estudiantes que cuando se gradúen no podrán acceder a las especialidades y, por tanto, se producirá, como «ya está empezando a ocurrir», un «paro médico». Es decir, que haya médicos formados que no puedan ejercer y, para evitar el paro, se «presenten de nuevo al MIR para adquirir otra especialidad y, en consecuencia, cada vez haya menos facultativos sin especialidad que puedan optar a esa prueba».

Los decanos exigen a los ministerios de Educación y Sanidad una estrategia para que se «reduzca de forma adecuada» el número de estudiantes que entra cada año en sus facultades. Para ello, según García-Estañ, no es necesario elevar la nota de corte de acceso a Medicina, sino que el Gobierno «diseñe y lidere» junto con las comunidades autónomas «una planificación que tenga en cuenta las necesidades futuras».

fuente: diario vasco, 2 junio 2012